Artículo N.º 06; MAXIMALISMO EQUILIBRADO: La Fusión Perfecta entre Abundancia y Armonía

Durante años, el minimalismo ha marcado la pauta en el mundo del interiorismo, con espacios neutros, líneas limpias y la premisa de “menos es más”.

Pero en 2025, una nueva tendencia está ganando protagonismo: el maximalismo equilibrado.

“Una propuesta visualmente rica, creativa y emocional, que busca llenar los espacios de carácter sin caer en el desorden”

¿Qué es el maximalismo equilibrado?

El maximalismo equilibrado no es saturar sin medida.

Al contrario, es una propuesta pensada, meditada y construida capa a capa.

Se basa en la idea de que los espacios deben reflejar personalidad, historia y emociones, pero siempre con coherencia visual.

Se caracteriza por la mezcla de:

· Colores profundos o vibrantes

· Texturas variadas

· Estilos e influencias de distintas épocas

· Piezas con alma: arte, libros, muebles heredados o artesanía

· Objetos decorativos con intención

Todo esto se combina bajo una lógica clara, una paleta cromática unificadora y una distribución que respira.

Por qué es tendencia en 2025

En un contexto donde el diseño emocional y la individualidad son clave, esta tendencia responde a la necesidad de espacios más expresivos, cálidos y únicos.

Después de tanto tiempo en ambientes neutros, muchas personas buscan hogares con identidad, sin renunciar al equilibrio estético.

Además, la sostenibilidad impulsa la reutilización de muebles antiguos, el rescate de objetos con historia y el arte decorativo local, todo muy presente en el maximalismo equilibrado.

Cómo aplicarlo sin sobrecargar

Aunque parezca complejo, es muy posible lograrlo en cualquier hogar si se siguen unas claves:

· Define una paleta de color principal: Aunque haya variedad, elige 2 o 3 tonos base que unifiquen el espacio.

· Usa texturas que contrasten: Combina terciopelo con lino, madera con metal, cerámica con cristal…

· Integra el arte y los libros como parte de la decoración.

· Apuesta por piezas grandes con presencia en lugar de muchas pequeñas.

· Juega con capas: alfombras, cojines, cortinas, mantas… pero sin sobrecargar.

· Agrupa los objetos decorativos por formas o colores para darles sentido visual.

El papel clave del render fotorrealista

Cuando se trabaja con combinaciones tan ricas, el riesgo de que algo no funcione es mayor.

Por eso, los renders fotorrealistas son fundamentales: permiten visualizar el conjunto de materiales, colores, muebles y objetos antes de hacer una sola compra.

Incluso en espacios pequeños, el render permite probar configuraciones, comprobar cómo entra la luz, y anticipar sensaciones que solo se perciben cuando todo está montado.

En N3D Estudio usamos también herramientas como el render 360, que ayuda a entender cómo fluye el espacio, especialmente útil en ambientes donde cada pared cuenta una historia diferente.

El truco está en tener intención en cada elección y visualizar todo el conjunto antes de ejecutarlo.

Siguiente
Siguiente

Artículo N.º 05: Tendencia “Quiet Luxury” o Lujo Silencioso.